ESPAÑOL III. SEMANA DEL 11 AL 15 DE ENERO DEL 2021
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LUNES 11 DE ENERO 2021
SECUENCIA 6. EL DEBATE
PARTICIPAR EN UN DEBATE
¿QUE VOY A APRENDER?: Participa en un debate.
Elige un tema para debatir e investigar sobre él, en diversas fuentes.
PARA EMPEZAR.
En una democracia, las personas reconocen y ejercen su derecho a tomar parte de las decisiones de interés general. Hay muchos asuntos públicos en los que resultaría deseable, e incluso necesario, involucrarte.
>Lee y analiza las notas periodísticas con temas de interés público y responde las preguntas. Pág. 30.
2. Con base en las notas que acaban de leer, respondan estas preguntas en tu cuaderno:
a) ¿Por qué es importante que las comunidades se involucren en las situaciones mencionadas?
b) ¿Qué pasaría si los habitantes de estas comunidades no participaran activamente en la denuncia y solución de estos problemas?
>Vincularemos lo que aprendas en esta secuencia con los temas que has estudiado en Formación Cívica y Ética o en Ciencia y Tecnología, para elaborar nuestros discursos argumentativos y debatir oralmente.
>Es importante que respondas a las preguntas de la pág. 31 para identificar ¿qué sabemos sobre los debates?.
1. En forma individual, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno; las revisarás al terminar esta secuencia.
a) ¿Qué temas son objeto de debate?
b) ¿Qué se requiere saber antes de participar en un debate?
c) ¿Cómo se construyen los argumentos para defender una postura?
d) ¿Cuáles son los momentos de un debate?
e) ¿Cuál es el papel de los ponentes?
f) ¿Cuál es el papel de la audiencia o el público?
MARTES 12 DE ENERO DEL 2021
Fase 1: Preparar un debate: elegir e investigar un tema y desarrollar los argumentos
MANOS A LA OBRA
>Observa el esquema sobre el proceso que llevarás a cabo para preparar y participar en un debate pág. 31.
VIDEO SOBRE DEBATES. DA CLICK EN LA IMAGEN.
Elegir un tema. Un debate es un ejercicio para discutir un tema polémico o controversial. Recuerden que una controversia surge cuando hay puntos de vista distintos sobre un tema.
>Realiza las actividades 1 a la 5 pág. 32 y 33.
1.-Regresen a las notas periodísticas de la página 30 y respondan:
a) ¿Existe una controversia explícita en las notas?
b) Si es así, ¿qué posturas perciben?, ¿se expresan claramente las razones de éstas?
c) Además de las controversias que se generan en situaciones específicas, existen otras que aparecen de manera renovada a lo largo del tiempo; por ejemplo, ¿qué postura creen que tendrían sus abuelos frente a los siguientes temas?, ¿qué postura tienen ustedes?, ¿cómo cambian los puntos de vista de persona a persona?
2.-El siguiente es ejemplo de un grave problema que afecta a nuestro planeta; léanlo y respondan: ¿por qué es importante el tema?, ¿cuáles son las diferentes posturas que se pueden percibir? página 33.
3. Para organizar sus debates, reflexionen sobre algunos temas que les interesen. Para ello, pueden seleccionar:
a) Temas polémicos que conozcan y quieran abordar.
b) Polémicas presentes en su comunidad (para comprenderlas mejor, consulten a sus familiares, vecinos o autoridades).
c) Temas que aparezcan en los medios de comunicación: escuchen la radio, vean la televisión, lean periódicos impresos o en internet, e identifiquen esas polémicas.
d) También pueden tomar cualquiera de los temas que aquí se han mencionado o el que sirve para ejemplificar el debate, pero en ese caso sus intervenciones tendrán que ser totalmente originales.
4.-Escriban en su cuaderno los temas polémicos que han identificado; luego, seleccionen el tema que trabajarán.
MIERCOLES 13 DE ENERO 2021
5.- Escriban el tema y hagan una breve descripción de su importancia. Después, desarrollen el planteamiento y las preguntas que permitan reconocer la polémica; completen el formato que encontrarán más abajo.
a) Por el momento pueden escribir lo que saben, piensan y sienten; pero, una vez hecha la investigación, retomarán este cuadro para complementar el planteamiento.
Cuadro 1: Planteamiento del debate
a)El
tema de nuestro debate es…
b)Descripción
del tema (en qué consiste y cuál es su importancia).
c)Planteamiento
de las posturas o las distintas perspectivas y preguntas generales.
Investigar el tema en diversas fuentes. Una de las habilidades más importantes en el desarrollo del debate es la búsqueda de información pertinente.
> Lee el texto y realiza las actividades correspondientes pág. 34 y 35.
JUEVES 14 DE ENERO DEL 2021
Desarrollar un argumento central y algunos argumentos secundarios. En un debate, dos o más ponentes expresan su opinión entorno a un tema polémico y cada uno trata de convencer a la parte contraria y al público por medio de argumentos de que su postura es la adecuada.
>Leerás un debate sobre el cambio climático. Identifica las posturas de los ponentes y las características del debate. Pág. 36, 37 y 38.
También puedes ver el siguiente ejemplo de un debate, da click en el video.
PARA TERMINAR
VIERNES 15 DE ENERO DEL 2021
>Con base a la lectura, realiza las actividades 4 a la 10. pág. 38 a la 40.
4. Observen que en la transcripción del debate se han incluido números para identificar fácilmente las participaciones; ubiquen la participación número 2, de Inés Camilloni, y contesten:
a) ¿Cuál es la postura de la ponente?
b) ¿Cuál es su afirmación principal?
c) ¿Qué hechos o datos aporta para probar que tiene razón?
5. Para analizar la cadena de argumentos del debate que leyeron, retomen individualmente la participación 2, de Inés Camilloni, y la 4, de Tristán Simanauskas, y completen el siguiente cuadro
en su cuaderno:
6. Discutan el resultado de su tabla y comenten:
a) ¿Qué pruebas aporta Inés Camilloni a su argumento principal?
b) ¿Qué pruebas aporta Simanauskas para fundamentar su objeción?
¿Esas pruebas consideran lo dicho por Camilloni?
7. Analicen la participación número 6, de Tristán Simanauskas, y contesten:
Consulta definición de Objeción (da click en la palabra objeción que esta subrayada y luego en el link.)
¿Qué objeciones adicionales presenta?
¿Qué hechos o datos permiten probar estas objeciones?
8. Ahora, revisen la participación número 8 y piensen: ¿cómo valoran ustedes las respuestas de Inés Camilloni a las objeciones de Tristán Simanauskas?
Llenen esta tabla y luego discútanla a partir del resultado que obtengan.
9. Para terminar este análisis, retomen la pregunta ¿Es el hombre responsable del cambio climático? y la respuesta que cada uno dio al inicio de la sesión.
10. Valoren si el contenido del debate de las páginas 36-38 les ha sido de utilidad para sostener o cambiar su postura en torno al tema. Comenten el resultado con el grupo.
Uso de la primera persona y la tercera para diferenciar entre la opinión propia y las ajenas.
>Lee el texto de la pág. 42 Sobre los elementos del lenguaje que nos permiten reconocer la actitud del hablante y realiza las actividades 2 y 3 (el cuadro en tu libreta).
Uso de pronombres demostrativos para referirse a información ya dicha.
>Revisa los pronombre demostrativos de la pág. 43 y realiza la actividad 2 y 3.
VIDEO PRONOMBRES
2. Vuelvan al debate de las páginas 36-38, revisen la intervención número 8,
de la Dra. Camilloni, y respondan:
a) ¿En qué parte de esa intervención expresa su opinión o postura la ponente?
b) ¿En qué fragmentos expresa posturas ajenas a lo que ella piensa?
3. Con las respuestas, completen en su cuaderno una tabla como la siguiente y traten de mostrar los distintos elementos del lenguaje que se utilizan en esa intervención.
PRODUCTO PARA EVALUAR
Actividad final:
Ahora que sabes más sobre los debates, retoma tu tema de interés, puede estar relacionado con tu comunidad, amigos, familia incluso puede ser del ámbito público. Determina tu postura, si estás a favor o en contra de lo que se vive. Anota en hoja de máquina todo lo que encontraste en relación a ese tema, puedes consultar más sobre el tema en los libros que tienes en casa, internet o preguntar a las personas con quienes convives. Analiza nuevamente la información y determina ¿sigues a favor o en contra?
Recuerda que es muy importante citar tus fuentes de información para dar mayor validez a tus argumentos.
Escribe tu conclusión en una hoja blanca y prepara más información para cuando puedas realizar el debate con tu maestra.
No olvides mejorar tu letra y cuidar tu ortografía. (Preséntalo lo más limpio posible).
MIERCOLES 13 DE ENERO DEL 2021 FUNCIONES 2 SECUENCIA 12 (Página 30 a 39 de tu libro de texto) ¿Qué voy aprender? • Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos. En esta secuencia aprenderás a resolver problemas que implican el análisis de la variación cuadrática para conocer sus propiedades y características. 1.- Observa la imagen y escribe en tu cuaderno que beneficios y consecuencias tenemos con el uso de los celulares. Los teléfonos celulares 2.- Un organismo internacional realizó un estudio, en 2015, sobre el aumento anual de la cantidad de teléfonos celulares que hay por cada 100 personas en el mundo, tomando como base los datos del periodo de 2000 a 2014. En la siguiente tabla se registran algunos de los resultados obtenidos. 3. Ahora analicemos la tabla contestando las siguientes pregun...
VIERNES 15 DE ENERO DEL 2021 Los años veinte y el Maximato SECUENCIA 16 Y 17. ¿QUE VOY A APRENDER? Analiza el proceso de estabilización política que se dio a partir de la fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte. PARA EMPEZAR: 1.- Lee el siguiente texto. En este año se celebra el 110 aniversario de la Revolución Mexicana, tras la cual se derrocó al entonces presidente Porfirio Díaz luego de 30 años en el poder. El movimiento fue iniciado el 20 de Noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero, aunque al principio era una lucha con el tiempo se convirtió en una guerra civil. Años después del conflicto se inició una nueva etapa, la institucionalización y la puesta en marcha de proyectos de desarrollo económico, social y cultural. En una hoja de máquina escribe brevemente cómo te imaginas que quedó México después de este movimiento, en el aspecto político, económico, social. Ahora te invito a co...
MARTES 12 DE ENERO 2021 El conflicto como oportunidad para transformarnos Secuencia 9 ¿Qué voy a aprender? Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones transformen relaciones negativas o injustas en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz. PARA EMPEZAR Enfrentar diferencias y pugnas mediante el dialogo y la negociación es una capacidad del ser humano. Reflexiona y contesta en tu cuaderno las preguntas de la pág. 36. 1. ¿Qué tanto te identificas con la frase “Los conflictos son lo contrario a la paz; por eso hay que evitarlos”? 2. ¿Habrá situaciones en las que es bueno dejar que un conflicto se manifieste?, ¿o será mejor evitar que suceda? 3. ¿Qué responderías si alguien te dijera que una guerra es "la mejor forma" de resolver conflictos y situaciones injustas que se viven en la sociedad? Lee el texto de la actividad 1 y contesta la actividad en tu cuaderno. Página 37. MANOS A LA OBRA Da lectura al...
Comentarios
Publicar un comentario